La tecnología avanza a paso redoblado y la infraestructura en Internet debe hacer lo mismo e incluso anticiparse a la innovación para no resultar obsoleta. La transición va de lo físico a lo digital y de la infraestructura física, en torres de almacenamiento, a los novedosos servicios del Cloud Computing, o como se llama popularmente: los servicios en la nube.
Cuando hablamos de infraestructura pensamos en un edificio. La infraestructura en la red se compone de cables, aparatos y protocolos que administran el envío y recepción de datos. Son aparatos que han evolucionado con la tecnología y se le ha implementado una inteligencia artificial, la cual permite manejar la información de manera optimizada. Toda esta infraestructura en Internet pertenece a grandes corporaciones globales.
En este caso los servidores encargados de almacenar los datos son digitales .La red es un conjunto de ordenadores que están conectados entre sí a través de cables. Ahora bien, estos cables se extienden de lo local hasta lo global y forman la conocida World Wide Web (mejor conocida como Internet).
Esto significa que cualquier persona puede tener acceso a ellos desde cualquier dispositivo móvil con acceso a la red. Pero esto no es gratis. Esta infraestructura tiene un precio que debemos pagar, de la misma manera que lo tiene una mercancía o commodity con valor de cambio y valor de uso.
Definimos Commodity a todo bien que tiene valor o utilidad. El internet entra en la clasificación de Commodity debido a la utilidad que tiene para las personas y las empresas.Al llevarlo a una escala macro este puede ser comprado y vendido en una bolsa de valores.
El desarrollo tecnológico trajo consigo una evolución en la optimización de la transferencia de datos , con capacidad de respuesta a tiempo real. La masificación de transferencia de datos es un arma de doble filo. Si bien trae grandes beneficios, si estos no son bien administrados conlleva a una gran catástrofe que puede derivar en:
Una infraestructura en Internet sólida brinda seguridad al usuario. Imagina guardar archivos importantes en un servidor público y el día antes de presentarlos como proyecto el servidor es eliminado y junto a él toda la información, incluyendo la tuya. Un total desastre ¿cierto?
La infraestructura en Internet cambia rápidamente, incluso en lapsos cortos como un año un servidor puede migrar de servicios de almacenamiento unas tres veces. ¿Qué pasaría si uno de ellos fuera de una fuente dudosa o con fines perjudiciales? La manera más práctica de manejar datos a nivel empresarial es utilizando un servicio de almacenamiento en la nube confiable y que permita tres factores fundamentales:
Cuando un servidor “gratuito” cierra o una suscripción de prueba caduca, esos datos se pierden. Además algunos proveedores tienen limitaciones de datos. Hay empresas que ofrecen 15 GB de almacenamiento. Parece suficiente, pero apenas cubre las necesidades básicas de un individuo. Una empresa, así sea pequeña y en expansión utiliza muchísimo más que eso.
Tengamos en cuenta la importancia que tiene tu información y los niveles de seguridad adecuados para que solo tu puedas acceder a ella. No sólo debe ser un medio de almacenamiento en la nube sino también de monitoreo 24/7, los 365 días del año.
También contar con un equipo profesional especializado en aplicaciones e Infraestructura en Internet que no sólo mantendrán tu información resguardada, sino que también se encargará de darte soporte técnico, reduciendo costes relacionados al personal de tu compañía.
¿Tienes una página en constante expansión y temes a que colapse? debes considerar el tráfico de usuarios y distribuir la información de tus páginas web sin restricciones.
Es importante elegir una buena base sobre la cual colocar la infraestructura de los datos que tienes en línea. Las ventas y la reputación que construirás a partir de este momento dependerán en gran medida de la velocidad y la disponibilidad que tengan tanto tus clientes como tu a lo largo del tiempo.
Mauricio Ríos
¡Hola! Soy Mauricio Ríos, fundador de
OurGuia.Com, PandoraCo.co, y el programa Travel Mentor. Con una pasión profunda por transformar la industria del turismo y apoyar a emprendedores de todo el mundo, me he dedicado a crear plataformas y herramientas que faciliten el camino hacia el éxito en el sector turístico.
Después de años de experiencia en la gestión de negocios de viajes y el desarrollo de tecnologías innovadoras, entendí la importancia de simplificar y automatizar procesos para que los emprendedores puedan centrarse en lo que realmente importa: brindar experiencias memorables a sus clientes. Así surgieron mis proyectos: OurGuia.Como, una plataforma colaborativa para guías turísticos, y PandoraCo.co, un ecosistema completo que ofrece plantillas de sitios web optimizadas, marketing automatizado, y soluciones de CRM para negocios turísticos.
El programa Travel Mentor es la culminación de mi misión: capacitar y acompañar a los emprendedores del turismo para que transformen sus ideas en negocios sostenibles y rentables. A través de metodologías probadas y herramientas digitales, te mostraré cómo crear un negocio que no solo te apasione, sino que también te conecte con los viajeros que esperan por ti.
¡Estoy aquí para ser tu mentor y compañero en este emocionante viaje hacia el éxito en el mundo del turismo digital!